Dr Jorge Di Iorio HORMONAS SEXUALES Las hormonas son mediadores químicos
producidos por ciertas glándulas de nuestro organismo encargadas de controlar o
"modular" ciertas funciones. Las hormonas encargadas de controlar las
funciones sexuales se denominan hormonas sexuales y son principalmente la
testosterona y la prolactina, también denominada "hormona del
estrés". Testosterona La testosterona es una hormona que pertenece
a un grupo de sustancias biológicas denominado
esteroides androgénicos y es la principal hormona sexual masculina,
determinante de los caracteres sexuales secundarios del hombre, el desarrollo
de la masa muscular, pilificación y vigor, la libido (deseo sexual) masculina y
moduladora de su erección y eyaculación. Es producida por los testículos. Prolactina La prolactina es una hormona, denominada
“lactotrofa” (que estimula la lactancia) secretada por la adenohipófisis y que tiene
importantes acciones en la mujer, a saber podemos mencionar las dos mas
importantes: 1-
mantenimiento
del cuerpo lúteo o cuerpo amarillo durante el embarazo 2-
secreción
de leche por el tejido mamario y bajada de esta leche por el pezón. Esta acción
es estimulada de manera “refleja” por la succión del bebe. La hormona se mantiene entonces elevada
durante estos períodos de la vida de la mujer, con “picos” de secreción a cada
amamantamiento. En estas fases puede llegar a valores 10 veces por encima de lo
“basal”, siendo normal en este momento de la vida femenina. Al igual que en el
hombre cuando se encuentra elevada acostumbra disminuir la libido (deseo
sexual) de la madre, y aquí un primer hecho curioso del punto de vista
antropológico, algunos autores afirman que esta disminución de la libido de la
madre mientras está amamantando es para que no “encargue” otro hijo hasta al
menos terminar de amamantar al actual. Pero, ¿y en el hombre? En el sexo masculino desconocemos
totalmente un efecto “fisiológico” de la hormona, esto es, no le reconocemos
ninguna utilidad. Se discute existiría una elevación fugaz de la hormona luego
de eyacular, lo que podría ser en parte responsable del “período refractario”
masculino, momento en el cual el hombre esta naturalmente sin deseo y es más
difícil obtener una segunda erección. Solo sabemos que los valores de la misma
elevados conllevan una disminución de la “libido” y a veces problemas de
erección, a veces acompañado de cefaleas, problemas visuales y si está muy
elevada “galactorrea” (secreción de leche por el pezón masculino. Problemas Hormonales Diagnóstico Las más frecuentes y
específicas alteraciones hormonales que encontramos en las disfunciones
sexuales son la disminución de la testosterona (en el estudio laboratorial se
solicita testosterona libre o biodisponible) y/o el aumento de la prolactina
(hiperprolactinemia). También suelen estudiarse las hormonas tiroideas (TSH,
T3, T4). El estudio se completa con el resto de las rutinas de laboratorio
glicemia, hemograma, acido úrico, perfil lipídico, funcional hepático,
funcional renal y PSA- antígeno prostático. Las alteraciones a nivel hormonal
son tratadas por el Endocrinólogo del servicio. En casos de hiperprolactinemia
y ante la posibilidad de existir un tumor hipofisario se debe complementar la
metodología diagnóstica con estudios de imagenología de cráneo con especial
enfoque para la silla turca: Placa de cráneo (Rx), tomografía axial
computadorizada (TAC) y principalmente resonancia nuclear magnética (RNM). Alteraciones Testosterona (generalmente bajos niveles). La testosterona puede
estar baja por varias causas: edad (a veces determinando un cuadro clínico
denominado “andropausia”) traumatismos testiculares, historia previa de daño
testicular, orquitis urleana (o “paperas” con compromiso testicular), testículo
mal descendido al nacer (testículo ectópico), exceresis quirúrgica de testículo
habitualmente por cáncer testicular, etc. Aquí es importante el examen físico
que generalmente detecta uno o ambos testículos disminuidos de tamaño,
reblandecidos o ausentes. También otros caracteres sexuales que deben
presentarse normales como implante de vello corporal, barba, distribución de grasa
corporal, etc Alteraciones Prolactina ( hiperprolactinemia: altos
niveles). La prolactina, también
llamada “hormona del estrés” no puede estar elevada. Se eleva ante el estrés,
fármacos, drogas y ciertos tumores hipofisarios llamados “prolactinomas”, que
analizaremos: 1-Fármacos: numerosos medicamentos están
involucrados, principalmente psicofármacos y dentro de ellos antidepresivos,
medicamentos de uso gástrico (cimetidina, ranitidina, metoclopramida,
domperidona, sulpiride), Opiaceos (morfina y metadona), antihipertensivos
(principalmente verapamil, alfametildopa ). 2-Estrés y tumor: la glándula que secreta
la prolactina se denomina hipófisis, mas precisamente su sector anterior
(anterohipófisis) y está localizada en una encrucijada estratégica del
organismo, en la base del cerebro conectada al mismo por el hipotálamo y por
debajo del quiasma óptico (cruce de los nervios ópticos). Su estrecha conexión
con el cerebro explica como el estrés la puede afectar, aunque desconocemos el
mecanismo íntimo que lo causa, y el estar en su contacto y en contacto con los
nervios ópticos explica porque, en caso de tumor de la hipófisis causa cefaleas
y problemas visuales (inclusive estrabismo convergente) al comprimir estas estructuras. Clínica: no podemos esperar que se den
todos los determinantes mencionados mas arriba para sospechar una
hiperprolactinemia, ya que el único síntoma puede ser la disminución de la
libido que no responde a causas claramente psicológicas. La galactorrea por
ejemplo es extremadamente rara así como el estrabismo (ojos “bizcos”). La mayoría de las veces cuando
sospechamos compromiso hormonal no nos queda claro hasta donde pueda ser por
hiperprolactinemia, baja de la testosterona, o ambas. Aquí es dónde deberemos
realizar la dosificación de hormonas en sangre, que realizamos en aquellos
pacientes que nos orientan tanto por su motivo de consulta, historia clínica,
examen físico y antecedentes familiares. Tratamiento Es realizado por
endocrinólogo del servicio y dependerá de la alteración diagnosticada. La hiperprolactinemia en
general responde rápidamente a medicación específica (bromocriptina,
cabergolina, etc) La disminución de
testosterona es realzada mediante diferentes preparados: Otras
presentaciones de Andrógenos: Parches: Geles de uso
tópico: Es fundamental el
continuo control urológico de los pacientes en tratamiento de sustitución con
testosterona, cualquiera sea su presentación. Dr. Jorge Di IorioProblemas hormonales y sexualidad masculina
Problemas
hormonales y sexualidad masculina