La consulta andro-sexológica
La andrología es aquella parte de la medicina que estudia las enfermedades propias del sexo masculino y principalmente de sus genitales. Con el tiempo se fue super especializando al punto que hoy existen andrólogos reproductivos (aquellos que estudian y tratan al hombre con problemas de fertilidad) y andrólogos no reproductivos que estudian y tratan las disfunciones sexuales masculinas, esto es, los problemas de erección, eyaculación y deseo.
La sexología estudia la sexualidad y el comportamiento sexual de hombres y mujeres.
En Androclinica somos especialistas en andrología no reproductiva y sexología del hombre, y en este contexto abordaremos la consulta andro-sexológica, de la que resulta la Historia Clínica andro sexológica.
Como todo acto médico, la consulta en andrología-sexología incluye tanto el interrogatorio (anamnesis) como el exámen físico, dirigidos obviamente al motivo de consulta del paciente.
Anamnesis (interrogatorio clínico)
El interrogatorio del paciente portador de una disfunción sexual no es
fácil de obtener y evaluar debido al estado emocional en que llega a la primera
consulta y al carácter altamente subjetivo de los datos.
Será difícil precisar el grado de una erección cuando se ha operado una
disminución gradual de la misma en el tiempo, además de ser una evaluación
puramente individual, no existiendo al menos en la mayoría de los casos,
parámetros de comparación con la erección de otros hombres.
Otras veces, los pacientes modifican la información intentando “mejorar” su
imagen frente al médico o mezclan realidad y fantasía añorando tener una súper
performance, un pene de más tamaño, o una erección excepcional que jamás será
obtenida.
Son frecuentes los casos de consulta porque el paciente no consigue tener su
segunda o tercera relación de la noche, interpretándose esto como una
disminución humillante de su virilidad.
Los motivos de consulta más frecuentes son dificultad para obtener y/ó mantener
la erección, y dificultad para penetrar asociada o no a disfunción
eyaculatoria, la mas frecuente es la eyaculación precoz.
La eyaculación precoz muchas veces acompaña estos cuadros, ya que el paciente
se apresura en llegar al orgasmo “sabiendo” que perderá la erección.
La disminución de la libido suele también acompañar el cuadro por desinterés
secundario al temor a fracasar.
Deben investigarse las circunstancias de aparición y evolución de las
alteraciones, si son situacionales o permanentes, y su asociación con otras
enfermedades y tratamientos concomitantes, tratamientos previamente realizados
y sus resultados.
Un inicio progresivo, con años de evolución, dificultades en el total de las
tentativas, que ocurre con cualquier pareja, orientará a un problema orgánico,
aunque habrá siempre un componente psicológico asociado de mayor o menor grado
sea como causa, o consecuencia de la disfunción.
Los antecedentes patológicos son de capital importancia. Los factores de riesgo
coronario son aplicables a todo el árbol vascular, incluso las arterias
penianas, pudiendo no sólo tener importancia en la génesis de un ataque
cardíaco o un accidente cerebral sino también de una impotencia vascular.
La hipertensión arterial, además del daño arterial directo suma el efecto
deletéreo de la medicación antihipertensiva (alfametildopa, betabloqueantes,
diuréticos, vasodilatadores).
La diabetes con sus múltiples compromisos (neurológico, vascular, endócrino,
psicológico, medicamentoso) nos llevará a la búsqueda de componentes orgánicos
además del psicológico muy importante en estos frágiles pacientes.
El alcohol, en cantidad excesiva, puede actuar tanto en el período inmediato
por inhibición central, inclusive en el bebedor ocasional, ocacionando una
disfunción eréctil o un retardo eyaculatorio, como también en el alcohólico
crónico por medio de una polineuropatía alcohólica o una alteración del sistema
nervioso central generando una impotencia neurológica grave. Es frecuente el
relato del eyaculador precoz de su mejora con el alcohol.
Fumar más de siete cigarrillos por día presenta conocidos efectos
vasoconstrictores sobre las arterias peneanas.
Antecedentes de várices, hemorroides, hernias o pie plano pueden
orientar a una debilidad de los tejidos conjuntivos con posible disfunción
veno-oclusiva asociada (impotencia por fuga venosa).
Existen patologías como gastritis y úlcera gastroduodenal que además de afectar
a pacientes habitualmente estresados y ansiosos, son tratados con fármacos que
afectan secundariamente la actividad sexual (cimetidina, ranitidina,
metoclopramida, ansiolíticos , etc.) por medio de diferentes mecanismos, entre
ellos, el aumento de la prolactina, (hormona del estrés) también aumentada por
los antidepresivos tricíclicos.
Examen Físico
Debe ser completo pero dirigido específicamente a la región genital. Evitaremos así, pasar desapercibida una hipertensión arterial, arritmia, disminución de los pulsos distales de miembros inferiores. Debemos prestar especial atención a la distribución del vello pubiano y grasa corporal, como la presencia de ginecomastia, la cual puede orientar a disfunción hormonal.
Los testículos deben ser examinados, interesando su presencia, situación anatómica, consistencia, sensibilidad, presencia de hidrocele o varicocele.
Biotipo ginecoide.
Distribución ginecoide (similar a la femenina) del vello pubiano, ginecomastia.
Varicocele (dilatación venosa patológica en región escrotal)
Enfermedad de Dupuytren (esclerosis palmar, frecuentemente asociada a Enfermedad de Peyronie)
Hidrocele transiluminado (niño)
Hidrocele transiluminado (niño)
A nivel peneano buscaremos al tacto, la presencia de zonas nodulares de
mayor consistencia que pueden orientar a la presencia de fibrosis propia de la
Enfermedad de Peyronie (http://www.androclinica.com/1008-el-desvio-peneano-y-la-enfermedad-de-peyronie),
su presencia nos debe llevar a buscar la contractura retrácil en palma de mano
y planta de pies (Enfermedad de Dupuytren).
Los reflejos rotulianos, cremasterianos y bulbocavernoso como así la
sensibilidad glandar (con diapasón) podrán evaluar groseramente la función
neurológica.
Doppler, martillos de reflejos, diapasones.
Como parte del exámen andro-sexológico realizamos en nuestro servicio prácticamente de rutina un examen vascular no invasivo de la circulación peneana denominado doppler para evaluar el flujo circulatorio de las arterias del pene (arterias peneanas) y de miembros inferiores (arterias femorales). Ante sospecha de varicocele se realiza también doppler de cordón, que evalúa la posibilidad de la presencia de esta patología que abordamos en el capítulo respectivo.
Doppler peneano
Una vez culminada la consulta puede ser necesaria la realización de estudios auxiliares, otras consultas con diferentes especialistas (interconsultas) o iniciar directamente un tratamiento.
Dr Jorge Di Iorio
Director de Androclinica.